La dura vida de las jugadoras de handball en Panamérica (2° parte)

Lula Haro: La dura vida de las jugadoras de handball en Panamérica (parte 2) | Mundo Handball

Semanas atrás te comentábamos, a modo de ejemplo, los esfuerzos que algunas jugadoras de Costa Rica y de Uruguay deben hacer para poder representar a sus respectivos países.


        Leer también: La dura vida de las jugadoras de handball en Panamérica

Sabíamos que esto era "moneda corriente" en el handball del continente, pero pensábamos que era cosa del pasado en La Argentina. Uno podía imaginar que con la creación del ENARD (un ente autónomo que administra los fondos generados por un impuesto del 1% sobre la telefonía móvil y los reparte entre las selecciones nacionales de los deportes amateur), estos problemas económicos ya no existían para la selección albiceleste.

Sin embargo, una desgarradora nota de Handball de Primera a Lucía "Lula" Haro, lateral derecha de la selección argentina, campeona panamericana 2009 y con más de 10 años de trayectoria en la selección nacional, nos pone en evidencia que los problemas persisten.

Haro no jugó en el Panamericano Adulto Femenino de República Dominicana, pero todos pensábamos que era debido a una decisión técnica y parte de una rotación de jugadoras buscando llegar de la mejor manera a los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 (donde habrá un lugar en juego a los JJOO de Río 2016).

La realidad es, sin embargo, muy diferente: La jugadora, que no vive en la Ciudad de Buenos Aires y que es una de las pocas jugadoras del "interior" del país que juegan con la camiseta albiceleste, renunció a la selección por la falta de recursos para pagar los pasajes entre Córdoba (su ciudad) y Buenos Aires (donde entrena la selección). Reiterados pedidos de asistencia a los dirigentes cayeron en "saco roto" y ni siquiera la recibieron cuando hizo su último viaje a Buenos Aires.

En todas las selecciones nacionales, Argentina tiene mayoría de jugadores de Buenos Aires. Es lógico porque allí se encuentra la liga local más poderosa del país (FEMEBAL: con seis divisiones en adulto masculino y cuatro en adulto femenino). Esta circunstancia, mayoría de jugadores de una misma ciudad, permite tener selecciones nacionales "permanentes" que entrenan prácticamente todos los días durante todo el año. El problema, como es fácil de imaginar, viene con los jugadores que viven en otras provincias. Más allá de la existencia de becas, estos jugadores deben estar dispuestos a viajar constantemente a Buenos Aires (pagando los gastos de su bolsillo, por lo que vemos), o directamente dejar su ciudad para mudarse a la Capital del país. Otra alternativa, a la larga, les traerá muchos perjuicios.

             Los invito a escuchar la entrevista de Handball de Primera: Van a tener que cumplir con lo que me prometieron

Viendo la repercusión que el tema tiene en las redes sociales, los dirigentes han quedado muy mal parados porque, además de no poder brindar soluciones, parecen no haber cumplido lo prometido a la jugadora.
Seguramente, todavía se está a tiempo de gestionar soluciones para éste y otros casos similares.


Publicar un comentario

MKRdezign

[recent][newsticker]

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con la tecnología de Blogger.
Javascript DisablePlease Enable Javascript To See All Widget