River Plate llegó por cuarto ocasión consecutiva a semifinales de la competencia continental y SAG Villa Ballester peleará por el quinto lugar en su segunda presentación panamericana. La diferencia entre los clubes argentinos y brasileños en todos los partidos de la primera fase y en semifinales ha sido menor a cinco goles, algo que no podemos dejar de ponderar porque estamos hablando de “clubes profesionales” vs “clubes amateurs”, donde los jugadores típicamente pagan para poder jugar.
Lo simple, sin embargo, sería centrarse en el “amateurismo” de los clubes argentinos vs el “profesionalismo” (o semi) de los clubes brasileños y la diferencia en cantidad de entrenamientos que esto genera. El hecho existe y es evidente, pero…. ¿Es ese el motivo por el que siempre son dos brasileños los que juegan las finales?
Con motivos de la realización del Panamericano de Clubes 2012 tuvimos la posibilidad de conversar con Ales Silva (pivote de la selección brasileña que en aquel momento estaba jugando en el Naturhouse de ASOBAL). Él nos comentaba que los tres o cuatro clubes top de Brasil entrenaban típicamente 5 veces por semana en cancha y otras tres o cuatro veces en lo físico. En la práctica, doble turno todos los días.
Las diferencias con los clubes argentinos, que sólo pueden entrenar dos o tres veces a la semana luego de estudiar/trabajar, son claras.
Sin embargo, varios de los jugadores de los equipos top de ARG hacen grandes esfuerzos y entrenan “adicionalmente” con la selección nacional (que trabaja prácticamente todo el año). Esto parecería que puede equiparar la cuestión de entrenamiento con los brasileños. Por otra parte, como nos hacía ver el mismo Ales Silva, los clubes argentinos que suelen jugar los Panamericanos son todos de Buenos Aires, por lo que juegan muchos más partidos en el año que los clubes brasileños que deben viajar para jugar en su liga nacional.
El problema no parece estar en esto de las “mejores condiciones/posibilidades para entrenar/jugar” que genera el profesionalismo. Entonces…¿Por qué siempre le faltan unos pocos goles a los equipos argentinos?
Podría haber un par de cuestiones adicionales involucradas.
Con motivos de la realización del Panamericano de Clubes 2012 tuvimos la posibilidad de conversar con Ales Silva (pivote de la selección brasileña que en aquel momento estaba jugando en el Naturhouse de ASOBAL). Él nos comentaba que los tres o cuatro clubes top de Brasil entrenaban típicamente 5 veces por semana en cancha y otras tres o cuatro veces en lo físico. En la práctica, doble turno todos los días.
Las diferencias con los clubes argentinos, que sólo pueden entrenar dos o tres veces a la semana luego de estudiar/trabajar, son claras.
Sin embargo, varios de los jugadores de los equipos top de ARG hacen grandes esfuerzos y entrenan “adicionalmente” con la selección nacional (que trabaja prácticamente todo el año). Esto parecería que puede equiparar la cuestión de entrenamiento con los brasileños. Por otra parte, como nos hacía ver el mismo Ales Silva, los clubes argentinos que suelen jugar los Panamericanos son todos de Buenos Aires, por lo que juegan muchos más partidos en el año que los clubes brasileños que deben viajar para jugar en su liga nacional.
El problema no parece estar en esto de las “mejores condiciones/posibilidades para entrenar/jugar” que genera el profesionalismo. Entonces…¿Por qué siempre le faltan unos pocos goles a los equipos argentinos?
Podría haber un par de cuestiones adicionales involucradas.
1) Localía
Hasta el momento, todos los Campeonatos Panamericanos se han jugado en Brasil.
Con tan pocos goles de diferencia, jugar en cancha llena en Buenos Aires podría hacer la diferencia. Sin olvidar, además, que por ser sede se puede elegir grupo (con lo cuál el organizador tendría que enfrentar a sólo un equipo brasileño y podría llegar a semifinales de manera más descansada).
En principio, los organismos deportivos nacionales parecen no poder poner dinero porque es sólo una competencia de clubes. Se necesitaría apoyo privado o de alguna intendencia municipal para garantizar alojamiento a 6 equipos extranjeros.
En Brasil se obtiene. En ARG, hasta ahora, no ha sido posible.
Los clubes argentinos que participarán en la edición 2014 del Panamericano de clubes se conocerán a finales de este año. ¿Hay tiempo suficiente para buscar recursos y organizarlo?
¿La confederación Argentina puede hacer un esfuerzo para ayudar a poner un club de este país en el Mundial de clubes por primera vez?
¿No va siendo hora de que un club argentino llegue a la Super-Globe?
¿No debería ser una prioridad del handball argentino?
Con tan pocos goles de diferencia, jugar en cancha llena en Buenos Aires podría hacer la diferencia. Sin olvidar, además, que por ser sede se puede elegir grupo (con lo cuál el organizador tendría que enfrentar a sólo un equipo brasileño y podría llegar a semifinales de manera más descansada).
¿Es posible organizar los panamericanos en Buenos Aires?
Difícil. ¿Imposible?En principio, los organismos deportivos nacionales parecen no poder poner dinero porque es sólo una competencia de clubes. Se necesitaría apoyo privado o de alguna intendencia municipal para garantizar alojamiento a 6 equipos extranjeros.
En Brasil se obtiene. En ARG, hasta ahora, no ha sido posible.
Los clubes argentinos que participarán en la edición 2014 del Panamericano de clubes se conocerán a finales de este año. ¿Hay tiempo suficiente para buscar recursos y organizarlo?
¿La confederación Argentina puede hacer un esfuerzo para ayudar a poner un club de este país en el Mundial de clubes por primera vez?
¿No va siendo hora de que un club argentino llegue a la Super-Globe?
¿No debería ser una prioridad del handball argentino?
2) “Concentración de jugadores”
Los tres equipos top de Brasil (Metodista, Pinheiros y Taubaté) concentran a la mayoría de los mejores jugadores de ese país. Un simple análisis de la lista de jugadores brasileños en el último mundial de España nos muestra que TODOS los jugadores de la selección (descartando a los dos “europeos” que jugaron) pertenecían a uno de esos tres clubes. (Ver lista de BRA)
Por el lado de La Argentina, en cambio, vemos que los 9 jugadores “locales” que actuaron en el mundial pertenecían a 6 clubes diferentes: River (3), Mitre (1), UNLu (2), Ward (1), SAGVBallester (1), SEDALO (1). Esto implica que sólo cuatro jugadores mundialistas con la selección albiceleste están actuando en el Panamericano de Clubes (Ver lista de ARG)
Por el lado de La Argentina, en cambio, vemos que los 9 jugadores “locales” que actuaron en el mundial pertenecían a 6 clubes diferentes: River (3), Mitre (1), UNLu (2), Ward (1), SAGVBallester (1), SEDALO (1). Esto implica que sólo cuatro jugadores mundialistas con la selección albiceleste están actuando en el Panamericano de Clubes (Ver lista de ARG)
Similarmente, con una rápida mirada a la tabla de goleadores del campeonato de FEMEBAL (competencia donde actúan River y SAGV Ballester) encontramos que sólo TRES de los 20 máximos goleadores de la Liga de Honor de FEMEBAL están actuando en el Panamericano de clubes (Ver lista de goleadores en FEMEBAL).
La competencia interna en Buenos Aires parece mucho más pareja en este sentido que la brasileña.
¿La concentración de mejores jugadores en sólo unos pocos clubes brasileños podría estar marcando la diferencia con los clubes argentinos?
Me parece que aquí puede estar la clave!!
Nuevamente, hay que ponderar la buena actuación de los clubes argentinos en estas circunstancias. Pero… ¿Se puede hacer algo para mejorar la situación?
¿Reforzarse?
Taubaté el año anterior no alcanzó las semifinales del Panamericano al caer en el grupo ante River Plate. Este año se reforzó buscando meterse entre los dos mejores de Brasil. Hoy lo logró dando una paliza a Metodista en la semifinal panamericana.¿Qué hubiese ocurrido si los equipos argentinos que sólo perdieron por unos pocos goles hubiesen tenido la posibilidad de reforzarse con algunos jugadores de los que son permanentemente alabados en las crónicas periodísticas de los partidos de FEMEBAL?
Sólo por nombrar algunos, Cantore, Vainstein, Pizarro, Moras, Ricobelli .. Todos ellos observaron el Panamericano por TV porque sus equipos no clasificaron. ¿Cuántos son los jugadores top brasileños que estaban mirando el panamericano desde afuera?
El profesionalismo aquí sí marca diferencias. Los clubes más podererosos de Brasil (3) se están quedando con todos los jugadores de selección nacional. En Argentina, esto no ocurre.
La posibilidad de usar refuerzos temporales (sólo para esta competencia) tendrá adeptos y detractores: Es evidente que pueden ayudar, pero también es evidente que puede no existir el tiempo suficiente para su ensamble en el juego de equipo. También, por supuesto, hay que mirar el aspecto humano donde jugadores del club se quedarían afuera luego de haber trabajado todo el año.
El profesionalismo aquí sí marca diferencias. Los clubes más podererosos de Brasil (3) se están quedando con todos los jugadores de selección nacional. En Argentina, esto no ocurre.
La posibilidad de usar refuerzos temporales (sólo para esta competencia) tendrá adeptos y detractores: Es evidente que pueden ayudar, pero también es evidente que puede no existir el tiempo suficiente para su ensamble en el juego de equipo. También, por supuesto, hay que mirar el aspecto humano donde jugadores del club se quedarían afuera luego de haber trabajado todo el año.
El refuerzo temporal NO parece ser la solución (excepto, para algún tema puntual como podría ser una lesión de último momento, o similar).
La opción para luchar contra los “super-equipos” brasileños que concentran a la gran mayoría de jugadores de selección, podría pasar por formar esos “super-equipos” también en Argentina. Reforzarse no sólo para afrontar el Panamericano, sino también para jugar en la liga local y asegurarse un lugar en el próximo Panamericano.
Porque no nos engañemos. El año próximo, con posibilidades de llegar a un Mundial de Clubes y con los equipos argentinos pisándoles los talones, no sería extraño ver a los tres clubes brasileños “super-reforzados”.
La opción para luchar contra los “super-equipos” brasileños que concentran a la gran mayoría de jugadores de selección, podría pasar por formar esos “super-equipos” también en Argentina. Reforzarse no sólo para afrontar el Panamericano, sino también para jugar en la liga local y asegurarse un lugar en el próximo Panamericano.
Porque no nos engañemos. El año próximo, con posibilidades de llegar a un Mundial de Clubes y con los equipos argentinos pisándoles los talones, no sería extraño ver a los tres clubes brasileños “super-reforzados”.
De igual manera, creo que podríamos afirmar que Metodista, Pinheiros y Taubaté serán los tres brasileños en el Panamericano 2014. ¿Alguien puede asegurar que River y SAG Villa Ballester serán los argentinos?
De hecho, el único equipo argentino que derrotó a uno brasileño en una final continental fue el de Nuestra Señora de Luján de 1997. El torneo era Sudamericano (ahora sólo se cambió el nombre) y Lujan era la base de la selección argentina de aquel momento... y lider indiscutido de todas las competencias nacionales.
Está claro que la localía puede ayudar, pero si se sigue jugando en Brasil: ¿Habrá otra opción para que los equipos argentinos puedan llegar a la Super-Globe que la de formar un "super-equipo"?
¿Es algo que habría que impulsar para tratar de llegar al Mundial de Clubes o, por el contrario, es algo que habría que evitar para mantener la paridad en la Liga local?
¿La iniciativa de sumarse a un equipo clasificado debería surgir de los propios jugadores que deseen “ayudar” o de los mismos clubes que deberían invitarlos?
¿Como tomarían los otros clubes el hecho de que un club clasificado al Panamericano "tiente" a uno de sus jugadores más destacados?
Lo cierto es que la frase “Este año estuvimos cerca, el próximo les ganamos…” se escucha torneo tras torneo. Alguna vez se cumplirá, porque los clubes argentinos siguen creciendo en base a esfuerzo y garra. Pero parece haber opciones para ayudar a que se cumpla más rápido.
A finales del 2013 se jugará el Campeonato Nacional de Clubes en Argentina, por lo que en ese momento se conocerá el nombre de los dos representantes al próximo Panamericano de Clubes. Si algún club desea reforzarse para el Panamericano tiene tiempo de sobra. Igualmente, parecería haber tiempo de sobra para hacer una campaña en los medios buscando apoyos económicos/políticos y postularse para organizar la competencia.
Sería muy bueno ver a un equipo argentino en la Super-Globe.
El hecho de reforzarse o no será decisión de cada uno de los equipos clasificados y hay que respetarla. Pero las dos circunstancias indicadas más arriba parecen muy claras.
De hecho, el único equipo argentino que derrotó a uno brasileño en una final continental fue el de Nuestra Señora de Luján de 1997. El torneo era Sudamericano (ahora sólo se cambió el nombre) y Lujan era la base de la selección argentina de aquel momento... y lider indiscutido de todas las competencias nacionales.
Está claro que la localía puede ayudar, pero si se sigue jugando en Brasil: ¿Habrá otra opción para que los equipos argentinos puedan llegar a la Super-Globe que la de formar un "super-equipo"?
¿Es algo que habría que impulsar para tratar de llegar al Mundial de Clubes o, por el contrario, es algo que habría que evitar para mantener la paridad en la Liga local?
¿La iniciativa de sumarse a un equipo clasificado debería surgir de los propios jugadores que deseen “ayudar” o de los mismos clubes que deberían invitarlos?
¿Como tomarían los otros clubes el hecho de que un club clasificado al Panamericano "tiente" a uno de sus jugadores más destacados?
Lo cierto es que la frase “Este año estuvimos cerca, el próximo les ganamos…” se escucha torneo tras torneo. Alguna vez se cumplirá, porque los clubes argentinos siguen creciendo en base a esfuerzo y garra. Pero parece haber opciones para ayudar a que se cumpla más rápido.
A finales del 2013 se jugará el Campeonato Nacional de Clubes en Argentina, por lo que en ese momento se conocerá el nombre de los dos representantes al próximo Panamericano de Clubes. Si algún club desea reforzarse para el Panamericano tiene tiempo de sobra. Igualmente, parecería haber tiempo de sobra para hacer una campaña en los medios buscando apoyos económicos/políticos y postularse para organizar la competencia.
Sería muy bueno ver a un equipo argentino en la Super-Globe.
El hecho de reforzarse o no será decisión de cada uno de los equipos clasificados y hay que respetarla. Pero las dos circunstancias indicadas más arriba parecen muy claras.
Pareciera haber un par de cosas (al menos una) que se pueden hacer y que no se están haciendo por decisión propia.
Cómo siempre, tus comentarios son bienvenidos!
¿Verías bien la existencia de "super-clubes" o mejor seguir como estamos?
Foto Superior: River-Metodista en el Panamericano de Clubes - Gentileza de MVP Sports/O Fotografeiro
¿Verías bien la existencia de "super-clubes" o mejor seguir como estamos?
Foto Superior: River-Metodista en el Panamericano de Clubes - Gentileza de MVP Sports/O Fotografeiro
Publicar un comentario