Ayer escribíamos respecto a la forma en que se determinaron los grupos del Campeonato Panamericano de Clubes 2013y calificábamos la situación como "sorpresiva". En especial, porque no había información y porque esto parecía contradecir el reglamento de competiciones publicado por la misma Federación Panamericana de Handball (PATHF)
Leer también: Panamericano de clubes: Calendario de partidos, con sorpresas
Hoy, Miguel Zawortny (PATHF), nos realiza algunas interesantísimas aclaraciones respecto al mecanismo utilizado para la confección de grupos en el Campeonato Panamericano de Clubes 2013.
Lo más interesante es que NO hubo sorteo. Lo que es un procedimiento normal para competencias panamericanas de selecciones, aquí ha sido dejado de lado. Y si alguien se está preguntando por qué se trabaja diferente con los clubes que con las selecciones, Miguel nos aclara que este procedimiento que aquí detallaremos es el mismo que se utilizó en la edición 2012 del Panamericano de clubes.
La conveniencia de trabajar sin sorteo puede ser para debate, pero en este artículo nos centraremos sólo en lo "informativo". Este ha sido el procedimiento:
1. Metodista | No es el campeón brasileño pero se le da el lugar 1 por ser el actual campeón continental |
---|---|
2. Pinheiros | Actual campeón brasileño, que también terminó en segundo lugar del Panam de clubes anterior |
3. SAG Villa Ballester | Campeón Argentino (le corresponde el lugar 3, porque en esa posición terminó el mejor equipo argentino en la pasada edición del Panamericano. |
4. River Plate | Sub-Campeón Argentino (le corresponde el lugar 4, porque en esa posición terminó el segundo mejor equipo argentino en la pasada edición |
5. Taubaté | Tercero en campeonato brasileño. Le corresponde lugar 5 porque en esa posición terminó el tercer equipo brasileño en último Panamericano. |
6. Escuela Americana | La edición anterior del Panam de clubes contó con 4 equipos brasileños. El peor ubicado de ellos, Londrina, terminó sexto por lo que éste lugar le correspondería a un club de BRA. En esta edición 2013 sólo participan tres clubes brasileños y por eso se "sube" al que terminó séptimo en el 2012 (club de Paraguay) al sexto lugar. |
7. Santiago Steels | El equipo chileno terminó en último lugar de la anterior edición del Panamericano. En esta ocasión, se lo "sube" un lugar por lo indicado en el caso 6. |
8. Colegio Alemán | En la edición anterior no participaron clubes uruguayos y por eso le corresponde el último lugar en este ordenamiento 2013 |
b) Con este orden de equipos se procedió a confeccionar dos grillas (no hubo sorteo) con el siguiente orden:
A: 1-4-5-8
B: 2-3-6-7
Esto implicaría:
Grupo A: Metodista - River Plate - Taubaté - Colegio Alemán
Grupo B. Pinheiros - SAG Villa Ballester - Escuela Americana - Santiago Steels
c) Por ser organizador, tal como suele ocurrir, el equipo de Taubaté tuvo el derecho de elegir en cuál grupo quería jugar. Taubaté decidió cambiar al grupo B, y por eso queda el ordenamiento de grupos definitivo:
Grupo A | Grupo B |
---|---|
Metodista (Brasil) | Pinheiros (Brasil) |
River Plate (Argentina) | SAG Villa Ballester (Argentina) |
Universidad Americana (Paraguay) | Taubaté (Brasil) |
Colegio Alemán (Uruguay) | Santiago Steels (Chile) |
Es muy interesante conocer las reglamentaciones utilizadas.
Agradecemos a Miguel Zaworotny por el envío.
Publicar un comentario