- No hay tres regiones en el continente como entendíamos. Hay CUATRO!!
Lo primero que hay que decir que mucha gente (me incluyo) no llegamos a entender el nuevo sistema de clasificación a Campeonatos Panamericanos. Todos creíamos saber que el Continente se dividía en tres regiones, y que por medio de competencias regionales se obtenía la clasificación a los Campeonatos Continentales. Así, sabíamos que el continente tenía estas regiones:
- Centroamérica (clasificaba UN equipo a Campeonatos Panamericanos)
- Norteamérica - Caribe (clasificaba CUATRO equipos a Campeonatos Panamericanos)
- Sudamérica (clasificaba CINCO equipos a Campeonatos Panamericanos)
Grande fue la sorpresa, entonces, cuando leíamos que el próximo Campeonato Sudamericano Adulto Femenino de Mar del Plata otorgaba efectivamente CINCO plazas, pero que algunos equipos (ARG-BRA-CHI y URU) tenían que terminar entre los CUATRO primeros, porque si terminaban quintos se quedaban fuera del Campeonato Panamericano de República Dominicana.
Leer también: Campeonato sudamericano Adulto Femenino 2013
Mundo Handball consultó el tema con la Federación Panamericana y recibimos la amplia respuesta de Miguel Zaworotny que nos aclara perfectamente el tema de los clasificatorios continentales. La explicación será larga, pero la comparto con Ustedes y es muy interesante:
La Federación Panamericana de Handball realizó un Congreso en el mes de septiembre de 2012 y allí se votó un nuevo sistema clasificatorio a Campeonatos Panamericanos que dejaba de lado el impopular sistema de dos divisiones existente hasta ese momento.
Lo primero que hay que aclarar es que con este nuevo sistema se busca dar más posibilidades de clasificar a los países del continente que tienen un menor desarrollo. Teniendo esto en mente, se dividió al Continente en cuatro regiones (y no en tres como pensábamos):
- Nor.Ca (América del Norte y Caribe), compuesta por Groenlandia, Canadá, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana.. y otras islas caribeñas que por ahora están en fase inicial del desarrollo y por eso no suelen competir.
- Centro América, región integrada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá
- Sudamérica Sur (región que podriamos llamar de nivel "elite" en el continente): Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
- Sudamérica Norte (o región "no-elite", dado que pocas veces clasifican a Mundiales y son los países que juegan el Challenge Trophy de la IHF). Esta región está conformada por Paraguay, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
En el caso de Sudamérica se consideró que las distancias en la Región "Sudamérica Norte" son muy grandes como para jugar un regional y que lo mejor para el desarrollo de esta parte del continente era jugar UN SOLO torneo clasificatorio juntando a los equipos de las regiones "Sudamérica Sur" y "Sudamérica Norte". Este torneo Sudamericano da CINCO plazas a Campeonatos Panamericanos.
Con este número, la Región Sudamérica Norte (con muchos países que recién se están sumando a la competencia), tendría al menos UN clasificado a Campeonatos Panamericanos.
Pero a los países de "Sudamérica Sur" se le pone una condición especial: Estos países deben ratificar que son de la elite continental terminando los Campeonatos Sudamericanos en los primeros cuatro lugares (en la práctica, significa terminar por arriba de todos los equipos de "Sudamérica Norte"). Si algún equipo del sur no lo consigue, NO jugará el Campeonato Panamericano, pasando esa plaza al siguiente equipo clasificado de "Sudamérica Norte". Entonces:
- Si un país de Sudamérica Sur (elite), termina quinto en el Campeonato Sudamericano porque un equipo de Sudamérica Norte (no elite) ocupa alguno de los cuatro primeros lugares, no irá al Panamericano y dejará su lugar a otro equipo de la "no elite" que haya jugado el Sudamericano pertinente.
- Si sólo hay cinco equipos en un Campeonato Sudamericano y el equipo de Sudamérica Sur (elite) termina en quinto lugar, jugará el Campeonato Panamericano porque sólo se accederá a esta competencia continental por medio de Campeonatos Regionales (Si un equipo de Sudamérica Norte no jugó el Sudamericano, no tendrá derecho a ir a Panamericanos)
Y esto también es importante: La decisión del Congreso de la Federación Panamericana fue que sólo los equipos que participen en regionales tendrán el derecho de jugar los Campeonatos Panamericanos: Si no juega Regionales, no juega Panamericanos (aunque haya plazas disponibles)
Situaciones especiales:
- En esta ocasión, se autoriza, por única vez, a no disputar los Campeonatos Sudamericanos de Juveniles y Junior masculinos dado que no había tiempo de organizarlos (recuerden que la decisión del nuevo sistema de competencias se tomó a finales del 2012)
- Si un equipo de una región determinada decide no ir al Campeonato Panamericano, el lugar pasa al siguiente equipo de esa misma Región. Si ningún equipo de la región puede cubrirla, la plaza pasa a los equipos de otra región que hayan jugado su campeonato clasificatorio: " quien NO JUEGA REGIONALES, NO JUEGA PANAMERICANOS"
Un buen ejemplo de esto es el caso del Campeonato Panamericano Junior Masculino de Mar del Plata 2013: Como quedó dicho, Sudamérica está exceptuada por esta única vez de jugar el clasificatorio (Además de los cuatro equipo de elite, ingresa VEN al Panamericano por haber ganado el Challenge Trophy Sudamericano que coincide en edad con la categoría juniors). En Nor.Ca sólo cuatro equipos jugaron el clasificatorio: Estados Unidos decidió no participar en Mar del Plata, pero ningún otro equipo de la región puede ocupar ese lugar (porque no jugaron el clasificatorio). En Centroamérica, Guatemala ganó el regional, pero decidió no jugar el Panamericano. Otros países de la región podrían haber ocupado su lugar, pero de igual manera decidieron no jugar. Por eso, ingresa Paraguay siendo en esta ocasión SEIS los equipos sudamericanos en el Panamericano Junior Masculino.
Leer también: Campeonato Panamericano Junior Masculino 2013
El sistema será revisado, y modificado si fuese necesario, a finales de 2014 (es decir, habiéndose jugado un Campeonato Panamericano de cada categoría y rama).
Creo que el tema queda claro con esta explicación... cualquier duda puedes agregarla como comentario y si no sabemos responderla la consultaremos.
Nuevamente, gracias a Miguel Zaworotny (ARG - PATHF) por la explicación
Publicar un comentario